• Dom. Sep 8th, 2024

Radio Mapuche Aukinko

Una Ventana a la Cultura Mapuche

PEHUENCHE(S) [PEWEN-CHE]

Ago 15, 2024

Del araucano pewén “araucaria”, y che “gente”: “Gente de las Araucarias”.

Originalmente se aplicó a un pueblo identificado, en lo somático, por su alta estatura y la delgadez y agilidad de su cuerpo –rasgos que han llevado a su inclusión en el biotipo huárpido de los bioantropólogos clásicos (creado, librescamente, a partir de la descripción de los Huarpes históricos de Cuyo). En lo cultural, estrechamente vinculado con la recolección y consumo del piñón, o fruto de la araucaria. Y geográficamente, en fin, relacionado con la porción septentrional del área de dispersión de esta especie, o sea la que se extiende al Norte del río Agrio, afluente del Neuquén (hacia poco al Sur de los 380 ).

Para estos “Pehuenches Primitivos”, o del Primer Momento, hay que acreditar además la invención de los silos subacuáticos para los piñones, la raqueta para la nieve, la práctica de la bebida colectiva sobre un cuero extendido en una cavidad, las hachas de piedra pulida, etcétera, en lo ergológico, amén de una vivienda cónica, tipo “piel roja”, de cueros, absolutamente diferente tanto de la ruka araucana cuanto del toldo tehuelche. Y la posesión de una lengua, que pese a ser conocida sólo a través de una pequeña lista de topónimos y nombres propios, acredita ser única, aislada en el universo de las hablas indígenas sudamericanas.

Durante ese Primer Momento, es decir a lo largo de los siglos XVI -en que fueron conocidos por los Españoles provenientes de Chile- y gran parte del XVII, estuvieron libres de influencias araucanas o mapuches, tanto en su cultura material como espiritual, pero desde fines de ese siglo, en que se iniciaría el Segundo Momento, sufrieron un cambio rapidísimo, que llevó a la absorción de algunos elementos pan-tehuelches, como el toldo cupuliforme y, contrario sensu, a su profunda araucanización: con incorporación masiva de la lengua araucana o mapuche. (En tanto al Sur del Agrio se hablaba la tehuelche septentrional, que habría de mantenerse dominante en el ámbito surneuquino hasta por lo menos un siglo más.)

Esta expansión oriental (por el Norte del Bío-Bío) de la cultura araucana –y los genes ándidos-, con los Aucas Boreales (verlos), al transformar radicalmente a los Pehuenches Primitivos, se tradujo a su vez en expansión étnica de los propios Pehuenches –del Segundo Momento-, los que a partir de mediados del siglo XVIII, extendidos al área norte de la “Pampa Central”, habrían de concurrir con los descendientes de los viejos “Pampas Cordobeses del río Cuarto” y “Puntanos” en la formación de los Ranqueles históricos (véase Mamüllche). El propio gentilicio resultaría importado del Norte del actual territorio de la provincia del Neuquén –originado en un topónimo Rangküll “Carrizo”.

Los Pehuenche(s) de este Segundo Momento habrían de ser denominados Pikum-Che “Gente del Norte” por los Manzaneros (y otros nombres) del Sur del territorio neuquino, quienes a su vez recibirían de aquéllos el de Williche (“Huiliches”).

Cabe agregar que estos mismos indígenas surneuquinos recibirían a ratos, durante el siglo XIX, por los indígenas trasandinos, la denominación de Pewenche (“Pehuenches”), es decir Pehuenches latu sensu o en sentido amplio. A la inversa, en sentido muy restringido, durante el siglo XVII recibieron idéntico nombre indígenas habitantes del lago Huechulafquen (seguramente entre otros cuerpos de agua andino-subandinos), canoeros, con toda probabilidad vinculados con los pueblos del sustrato canoero (de canoa “bongo”, o de tronco, por oposición a la de tablas o “piragua”) propio del Sur de Chile continental [cf. Huiliche(s), Cunco(s) y Chono(s)].

Por el interés particular de su figura histórica, cabe agregar un párrafo para explicitar que el “cacique general” (Juan) Callfucurá (Kallfükura “Piedra Azul” en araucano o mapuche) era Pehuenche puro. Habiendo nacido hacia fines del siglo XVIII, ya perteneciente al “Segundo Momento”, es decir araucanizado; cuánto, es difícil de determinar ya que no se han conservado imágenes ni datos culturales de naturaleza espiritual acerca de él. Su hijo Manuel, no menos célebre, era de tipo físico netamente mapuche.

Callfucurá, había descendido desde su región natal del volcán Llaima (L`aiñma), en el cordón central de la Cordillera de los Andes, varias veces a los llanos, y llegado hasta la Pampa Central, en plan de comercio.

Es muy conocida la página bélica que un día de la década de 1830 habría de protagonizar, al quitarse de golpe el ropaje de comerciante y atacar por sorpresa, entre otros, comarcanos, a los caciques Vorogas o Voroganos (verlo) afincados en ella: Melín, Alún (Melin, Al`ün, es decir Meli Ñamku o Meli Nawel, “Cuatro Aguiluchos” o “Tigres” y, respectivamente, “Muchos Aguiluchos” o “Tigres”, en araucano o mapuche) y Rondeau –nombre europeo, pronunciado “Rondiyau”, “Tontiao”, etcétera, por los indígenas.

Al dar ese golpe no hacía sino tornar en Oriental el escenario –Occidental en el caso de la Araucanía y del ámbito pikumche, al Norte de ésta- de las luchas seculares de sus ancestros Pehuenche(s) con los Araucanos o Mapuche(s).

Con lo que queda evidenciado el crasísimo error étnico que supone considerar tal, Araucano o Mapuche, al famoso cacique l`añmáche. (Algún autor escribió “llalmache” y así tradujo, erróneamente, “Gentes de la Viuda”. En realidad se trata del topónimo L`a-iñma “donde hay cadáveres ofrendados con chicha”). Lo propio, a su nieto, Ceferino Namuncurá.

Tomado del libro: LOS PUEBLOS (ETNIAS) INDÍGENAS DEL

ÁMBITO PAMPEANO-PATAGÓNICO.

VADEMÉCUM ÉTNICO PARA CONSULTA DE LOS ESTADOS PROVINCIALES Y PROFESIONALES DEL DERECHO.

Autor: Rodolfo Casamiquela.

Gravado: : Una mujer de cara pálida siendo raptada por un malón de las pampas para convertirla en “cautiva”. Fragmento del cuadro “La vuelta del malón” de Ángel Della Valle, que fue considerado un cuadro de propaganda de la guerra contra el indio (la campaña al desierto).

Compartía: Jose Jap

(TEHUELCHE EL VERDADERO PUEBLO ORIGINARIO DE PAMPA Y PATAGONIA)

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *