Hay una tradición que Elisa Loncon sigue para las ceremonias importantes y tiene que ver con su vestimenta. Lo hizo por primera vez para una ceremonia no indígena cuando se graduó de profesora de inglés y lo repitió para la instalación de la Convención y esta semana, en la ceremonia de cierre.
Viste de negro representando la naturaleza, azul por lo sagrado y joyas de plata como protección. Pero ese traje que viste con orgullo, también le generó críticas racistas, dice: “Cuando te tocan tu identidad, buscan maltratarte para sacarte del escenario. El racismo está instalado en la conciencia y se activa para un objetivo”.
—¿Por qué era importante para usted que la Constitución declarara a Chile como Estado plurinacional? —Porque desde que se instaló el Estado de Chile no se habían resuelto los conflictos que tiene el Estado con los pueblos originarios. Porque aquí hubo genocidio y el Estado no lo ha reconocido. Y porque a nivel internacional nuestros gobiernos firmaron tratados internacionales donde reconocen los derechos de los pueblos indígenas.
—¿Qué espera que cambie con el reconocimiento de Chile como un Estado plurinacional? —La democracia. Que se pluralice la democracia. Porque no podemos depender de un solo tipo de democracia, que es la representativa, sino que tiene que ser participativa y que los pueblos indígenas participen de las decisiones respecto de sus planes de vida. —Desde algunos sectores han señalado que esta propuesta constitucional termina con la igualdad ante la ley, ya que crea un estatuto de pueblos indígenas y se hacen menciones especiales respecto de distintos derechos.
¿Qué responde a eso? —Son comentarios que tienen un objetivo y están manipulando el discurso para aumentar el Rechazo. Lo cierto es que esta nueva Constitución desplazó a los mercaderes del templo. No es cierto que esta Constitución divida, porque dice que Chile es un Estado indivisible y tampoco es una Constitución que genera privilegios, sino que reparte. Los derechos sociales son para todos los chilenos. Si un pueblo indígena tiene derecho a tener escaños reservados es porque se le reconoce su condición de nación y una nación es un colectivo que tiene una historia propia
. —Académicos de distintos sectores han señalado que el artículo sobre consentimiento es más amplio que tratados internacionales porque no hace el detalle que sí hacen estos. A su juicio, ¿en qué casos se necesitaría el consentimiento de los pueblos originarios?
—Nosotros aprendimos que la Constitución se interpreta conforme al espíritu de las normas, por eso son tan importantes los archivos. Entonces el legislador va a volver a esos archivos y nunca hemos dicho que el consentimiento sea sin límites. Lo expresamos conforme a la declaración de las Naciones Unidas y al Convenio 169 de la OIT, y se establecen tres situaciones: traslado de una comunidad, uso del territorio por derrame de cuestiones tóxicas y ensayos militares.
—Hoy día rige un estado de excepción en la macrozona sur, ¿se requeriría el consentimiento del pueblo mapuche para tomar este tipo de medidas? —En la nueva Constitución están regidos los estados de excepción y aparece en qué situaciones se tienen que instalar (…). El consentimiento no está instalado para esa situación.
—¿Cuál es su evaluación sobre cómo los distintos gobiernos han buscado encauzar el conflicto en la macrozona sur? —En mi época de niña se aplicaba la Ley de Seguridad Interior del Estado y se llevaban presas a las comunidades que buscaban recuperar tierras. Ahora es el estado de excepción. ¿Por qué ocurre eso? Porque no hay otra política. No hay política para el desarrollo de la autonomía de los pueblos, de sus lenguas, de sus culturas. No hay políticas.
—¿Esta Constitución va a ayudar a resolver el conflicto? —Sí, porque va a ver a los pueblos de manera integral, con derechos sociales, con derechos lingüísticos, derechos culturales y no va a ser una restricción desde la mirada de seguridad interior del Estado.
—El artículo 102 señala que “la restitución constituye un mecanismo preferente de reparación, de utilidad pública e interés general”. ¿Cuáles son esas tierras? —Se va a convocar a una comisión para que defina cuáles van a ser esas tierras. En mi zona muchas de las tierras terminaron siendo para ensayo militar y sin ningún consentimiento. Después vino la política de la dictadura que vendió muchas tierras fiscales a privados y se instalaron las forestales.
Fuente: Emol.com –