• Jue. Nov 21st, 2024

Radio Mapuche Aukinko

Una Ventana a la Cultura Mapuche

Más de 50 días de huelga de hambre del Longko FRANCISCO FACUNDO JONES HUALA.

Ago 15, 2024

A la espera del pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia que otorgue la libertad inmediata al Longko cumpliendo así con el acuerdo de extradición.

Recordemos que el día 41 debido al trágico suceso acontecido con su peñi/lamgen Fausto (Tato) Horacio Jones Huala Iyem el día 1 de agosto, el Longko pasó a huelga líquida lo cual quiere decir que se está hidratando y se mantiene contenido desde la medicina propia Mapuche (Pu Machi, Pu lawentuchefe) y personal médico del Hospital Intercultural de Nueva Imperial (Temuco, Ngulumapu/Chile).

✨✨🗣️🗣️ Contra . información (Facundo Jones Huala es considerado el primer preso político Mapuche – PPM sometido a un proceso de extradición).

Tal como ha sido señalado en diversas oportunidades por las distintas redes de apoyo autoconvocadas por la libertad del Longko Jones Huala pero particularmente durante su largo periodo de encierro de cerca de 10 años se le ha vulnerado de múltiples formas el acceso a una medicina propia Mapuche teniendo que incluso someterse a largas huelgas de hambre con graves secuelas irreversibles para su salud y así poder tener la posibilidad como Autoridad socio – política y socio – religiosa de presidir al interior de la cárcel como un privado de libertad las ceremonias que le son propias a su rol como Longko. Es así como trás ser internado en el Hospital de Temuco el Longko solicita ser atendido por medicina propia Mapuche lo cual fue ordenado en un fallo para que fuera trasladado al Hospital Intercultural de Nueva Imperial y así tener una atención con pertinencia cultural desde la medicina propia Mapuche.

Aunque ahora se encuentra en huelga de hambre líquida ha transitado a lo largo de estos 48 días por estados de extrema gravedad que hacen que aumente la preocupación de las redes familiares, de amigos y de apoyo en torno a la salud entendida desde una perspectiva multidimensional del Longko Facundo Jones Huala, por su condición de autoridad ancestral y las profundas afectaciones que tiene para su Pvllv (espíritu) no solamente el encierro sino todos los hechos familiares que en el último tiempo ha tenido que enfrentar lejos de sus espacios territoriales y de sus redes familiares y de apoyo en Puelmapu (Argentina). Durante esta huelga de hambre exigiendo su libertad inmediata por condena cumplida e incumplimiento del acuerdo de extradición, el Longko Facundo ha atravesado y se está recuperando de “Infección urinaria, neumonía, riesgo de falla renal, un quiste en un rinón, riesgo de trombosis, fiebre, en su día 33”. En contextos de represión la salud espiritual, física y mental se ve afectada tal como señaló Nicolás Araya Massone Pailamilla, psicólogo clínico que estuvo presente en el Ülutü (ceremonia propia Mapuche para fortalecer la salud del Longko el día 29 de julio). Él mismo señala que: “Y nos consta que la manera en que se ha cooptado la salud al peñi ha sido rozando la ilegalidad en muchos casos”.

Tal como lo señala el Longko ka antropólogo Mapuche José Quidel Lincoleo, el Longko es una “autoridad tradicional sociopolítica mapuche” y “su presencia es transversal tanto en Gülu como en Puwel Mapu, en algunos territorios lideran las grandes ceremonias colectivas”. En el caso del Puelmapu (Argentina) y el del Longko ka Weychafe Facundo Jones Huala tal como sucede con el Longko del área Wenteche del Ngulumapu, José Quidel, Pu Longko y en este caso el Longko Facundo Jones Huala es quien lidera las grandes ceremonias colectivas principalmente el Kamarikun. Longko = autoridad tradicional ancestral sociopolítica mapuche.

Longko: Autoridad tradicional sociopolítica mapuche. Persona que lidera un lof mapu. Líder tradicional mapuche que es nombrado de acuerdo a su trayectoria, familia o por designios de pewma, sueños. Longko kura: Piedra cabeza, símbolo insignia de poder o 169 liderazgo que representa el liderazgo de los longko.

Siguiendo con el Longko José Quidel “La institución del líder tradicional (longko) posee diversas formas que no siempre se asemejan entre sí, pero existen ciertos patrones comunes que podemos destacar en la conformación de este liderazgo. El término longko significa literalmente “cabeza”, siendo uno de los símbolos de este líder la piedra cabeza (longko kura) que es la figura de un águila tallada en una piedra que en la parte del cuello posee una base por donde se sostiene. En la literatura especializada aparece como “toki kura” que significa hacha de piedra . Se denota claramente el pico y el ojo del ave. Con esta metáfora, se quiere explicar una característica de la cabeza (longko). Una cabeza de un ave que vuela muy alto y posee una visión muy aguda y domina un panorama amplio desde esas alturas. La cabeza (longko) de cualquier ser vivo, es el órgano que concentra una gran cantidad de sentidos. En una cabeza (longko) están los oídos para escuchar, percibir. Están los ojos, para observar. La nariz, la boca, el cerebro y centro del pensamiento (rakizuam) y la memoria para el mapuche. Es desde donde se piensa, se siente, se elabora, es el órgano que rige el resto del organismo. Por tales razones los criterios para elegir a un líder tradicional (longko) anteriormente eran más estrictos de los que se percibe en la actualidad. Dependiendo de los momentos en que se está viviendo, se eligen a estos líderes. Sin embargo, en la mayoría de los casos, este cargo o papel social se hereda de padre a hijo, en muchos espacios territoriales (lof) aún se mantiene tal tradición, pero además existen muchas otras formas de asumir. Otra forma es cuando las personas son escogidos (zujitu) para ese cargo, ese acto de escoger (zujin) se da en el plano espiritual, son los otros fuerza (newen) que escogen a la persona, y esta posibilidad se manifiesta en los sueños (pewma) tanto de la propia persona, sus familiares más cercanos, los ancianos y desde luego en el o la chamán (machi), si existiera uno cerca del lof, o en lof mismo”.

El rol de Longko en Puelmapu y en el área de Pu Lof Cushamen también “posee connotaciones importantes de espiritualidad, pues en las diferentes organizaciones socioterritoriales mapuche que congregan a numerosos lof mapu”. Pu Longko son los líderes tradicionales que encabezan los grandes ceremoniales como el kamarikun.

Refiriéndose a las personas poderosas y de quienes pueden hacer uso de estos tipos de fuerza hablan de los longko y machi “éstos son influenciados por los espíritus, que pueden ser buenos o malos. Estas personas gozan del privilegio de heredar, solicitar y manejar poderes espirituales; quienes lo posean gozan del respeto de los demás, pero también están expuestos a la envidia y al temor.” (ALCAMAN Y ARAYA, 1993, p.)

La privación de libertad constituye un factor que afecta directamente la salud de las autoridades ancestrales, en este caso del Longko de pvllv Facundo Jones Huala, por cuanto dicha situación constituye una ruptura con los principios de reciprocidad y equilibrio ontológico y cosmogónico hacia la naturaleza y los espíritus ancestrales que su pvllv de longko se comprometen a preservar mientras viva. Cuando se produce este tipo de ruptura ontológica y cosmogónica se desencadenan estados de desequilibrio o kuxan. A diferencia del concepto bio-médico de enfermedad como una entidad biológica mórbida, el concepto médico mapuche de kuxan refiere a una concepción más amplia del dolor y el desequilibrio que “engloba a la comunidad, a la familia y al che mismo” (Caniullán, 2000: 131).

Formas como la privación de libertad afecta la salud del Longko Facundo Jones Huala: 1) A través de la pérdida de contacto cotidiano, permanente y ritual con los espacios territoriales. 2) Imposibilidad de contar con los instrumentos simbólico-rituales propios así como con los animales que hacen parte del orden socio-familiar asociados al bienestar, kümefelen ka kümelkalen.

3) Debilitamiento y/o ausencia de vinculación con los otros agentes médicos y religiosos con los cuales se asocian para practicar el feyentun mapuche 5) Desarraigo territorial, expresado en la pérdida de contacto cotidiano y ritual con el entorno familiar y comunitario mapuche de procedencia.

La ausencia y/o alteración de todos estos elementos, gatillada por la privación de libertad, desata desequilibrios psico-orgánicos y espirituales que, desde el punto de vista médico mapuche, representan estados de kuxan. No estar en contacto con ni cuidar las fuerzas de la naturaleza ni de los espíritus ancestrales, los newen, püjü y geh; no contar con los instrumentos simbólico-rituales ni con los animales ni los baweh son todas situaciones que alteran la salud y bienestar del Longko, amenazando desarticular el orden cosmo-ecológico y moral de su familia y lof mapu. Cabe señalar que estos estados han sido documentados fundamentalmente en la literatura antropológica tanto por parte de autores no mapuche (Bacigalupo, op. cit.; Díaz et. al., 2004; Citarella et. al., op. cit.; Ibacache et. al., op. cit.), como por autores mapuche (Caniullán, op. cit.; Quidel, op. cit.; Marileo, 2002). Fuera de este campo científico, han recibido escasa atención, a excepción de la psiquiatría. Así, Riquelme (1992) ha informado sobre casos de pacientes mapuche que, al no ser tratados oportuna y adecuadamente dentro de sus respectivos contextos de origen cultural y territorial, han desarrollado psicopatologías irreversibles desde el punto de vista biomédico occidental. Los médicos han reaccionado con sorpresa al advertir que dichos pacientes han recuperado la salud al recibir tratamiento médico por parte de machi mapuche.

Su espíritu no encuentra alivio en ese lugar, no encuentra los remedios. En la cárcel ha muerto mucha gente, sufre mucha gente y los espíritus necesitan descansar, necesitan aliviarse y todos ellos absorben las energías. En ese lugar los gijatu no pueden salir, no resultan porque nosotros hacemos gijatu en los campos, en espacios abiertos y nunca en espacios cerrados”. El espíritu “no está bien asentado allí [en la cárcel], está en un estado de alteración muy grande, por eso no puede tener un trance bueno, normal. Su püjü está muy triste y eso es peligroso para él como che (persona). El encierro no es normal […] necesitan estar en su espacio, necesitan andar caminando, necesitan andar cogiendo remedios, recorrer los cerros, […] necesitan estar haciendo gejipu en los wixugko (espacios de aguas corrientes), porque esa es nuestra […] nuestro mandato. Es diferente a la vida de los reche [las personas sin más], quienes pueden vivir sin necesidad de realizar todo aquello”.

La privación de libertad que afecta al Longko Facundo Jones Huala lo imposibilita para que […] restablezca el equilibrio o küme felen cósmico, ecológico y moral mediante la realización de rituales elaborados para dichos efectos. La privación de libertad le impide observar cada una de las normas a partir de las cuales debe cumplir su rol como agente socio-religioso de su lof mapu y su pueblo. La realización de gejipun es una actividad cotidiana y muy necesaria, al igual que realizar su pijamtun, canto ritual matinal. Es relevante destacar, que los gejipun, no sólo son rituales que busca el beneficio personal, familiar, es un acto que busca el bienestar, el küme felen de la comunidad en general.

Como resultado de todo lo anterior, se desata kisu kuxan. De acuerdo a la machi María Huentelén: “El encierro va produciendo toda esa crisis y ello continuará en la medida en que se encuentre encerrado. Es muy posible incluso que halle la muerte de esa manera. Si no es la muerte, caerá gravemente enfermo. El problema principal se manifestará en el estómago, o en las piernas y allí quedará en estado de invalidez”. “Conocía varios casos en que las personas, por incumplimiento del mandato espiritual y/o por carencia de rewe, habían quedado tullidas, habían desarrollado una enfermedad mental o habían fallecido”.

En base a las evidencias culturales y empíricas proporcionadas es posible determinar lo siguiente: Que la situación de privación de libertad le impide contar con las condiciones y elementos necesarios para mantener el equilibrio y armonía personal así como de la familia, el lof mapu (comunidad y espacio territorial) y el waj mapu (mundo). No estar en contacto con ni cuidar las fuerzas de la naturaleza ni de los espíritus ancestrales, los newen, püjü y geh; no contar con los instrumentos simbólico-rituales ni con los animales ni los baweh son todas situaciones que están alterando progresivamente la salud y bienestar, amenazando desarticular el orden cosmo-ecológico y moral de su familia, lof mapu y waj mapu.

El rol de Longko sólo puede desplegarse óptimamente dentro de determinados espacios, los que se asocian a espacios naturales no intervenidos por la gente o espacios especialmente consagrados al desarrollo de actividades rituales, terapéuticas y religiosas, como son el rewe y re-üwe. En este sentido, los establecimientos o edificios cerrados, como la cárcel, representan espacios inaptos para poder desarrollar el rol. Esta situación perjudica directamente la salud, particularmente porque como agente religioso está indisolublemente ligado a la naturaleza y el territorio.

—–

Desde la perspectiva mapuche existen los rechegenochiche, es decir, personas que no responden a una categoría de ser común y corriente, que serían los reche. Los rechegenochiche son personas que poseen roles relevantes relacionados con la espiritualidad, machi (chaman, hombre o mujer), gehpiñ (persona que dirige rituales en territorio del sur y de la costa), logko (literalmente cabeza), pu bawehgelu (todas las personas que ofician la medicina mapuche) por mencionar algunos y estas personas poseen más de un püjü. (p.35) tesis de maestría,

“A nadie le gusta o elige ser machi, pijañ kuse o logko, por eso se dice: <<yo no soy

gijatufe [Persona que oficia dirigiendo un ritual] por mi propia voluntad, no soy Logko por

una decisión mía, personal propia. Entonces yo digo; << estos no son reche, ¿Por qué no

son reche? Acá, en la reunión, habemos re che y otros que no son re che. Todos soñamos,

pero los Logko, las pijañ kuse, los/las machi no tienen cualquier sueño común, a ellos en el

sueño les dicen cosas, les enseñan, se les entrega kimün [conocimiento]. Los reche no, ellos sueñan cosas más comunes. Entonces todos los que tienen que cumplir un rol particular, en la vida: machi, pijañ kuse, logko, wewpife24, etc. tienen dos püji, porque tienen el püji de che y püjü de Logko o pijañ kushe. Los que no son reche, a través de sueños van

aprendiendo la función que van a cumplir. A veces tienen perimontun25, ven visiones, en el

perimontun se toma a la gente, en el perimontun está el kimün.” (VICTOR CANIULLAN,

machi de Quillem, Pixenko. Taller Zapala. COTAM. 2004)

Pero esta condición de rechegenochi che significa no sólo un compromiso de la persona que asume un rol determinado, sino asumir una forma de vida que mantenga el equilibrio y la convivencia de esas entidades, es decir, se altera el modo de vida. El modelo de vida debe estar en consonancia tanto con el rol como con la territorialidad del ser. Cada territorio posee su propia conformación, su morfología espiritual que las personas deben encarnar, respetar, hacer funcionar y hacer notar en sus roles. Cuando se habla de perimontu, se habla de los geh (dueños) que se han manifestado para hacerse visibles y exigir que sus conocimientos sean desarrollados desde las experiencias vitales de los che. Müxüm püjütun [Müxüm=llamar. Püjü= espíritu. Tu = partícula que indica reiteración de la acción. N = verbalizador] (Volver a llamar el espíritu) Existen casos en que las personas se enferman y corren el riesgo de morir al abandonarlo su püjü. Las razones de esta situación son variadas, a veces por transgresión de la persona, otras veces son acometidas por terceras personas que secuestran el püjü para generar un quiebre en la persona, una pérdida de sentido, una enfermedad.

“Mütrumpüllütun consiste en llamar el püllü (espíritu) de la persona que está afectada por un kisu kutran26 , mapu kutran27 o, a veces, por un weza kutran28. Cuando la afección es un mapu kutran, el newen (fuerza) que causa el desequilibrio se introduce en el che y reemplaza su püllü, alejándolo. El alejamiento del püllü es también muy común en las personas que tienen un rol específico en la vida, como los longko, machi o ngenpin (autoridad socioreligiosa), pero que no cumplen como debieran, hecho que sucede a menudo en los últimos tiempos.” (CANIULLAN Y MELLICO; 2017:55)

“Püjü yo lo veo así como un newen, como otro ser, como otro ser mío que está cerca, está cerca mío, al lado mío, por eso aunque no lo vemos pero en los sueños lo vemos así como en los latidos, así, cuando estamos hablando cualquier cosa, cuando estamos hablando mal entones nos hace un leve toque, entonces uno entiende el latido, y se pregunta qué será esto32?” (MANQUILEF; 2019. Entrevista)

Por nuestra parte entendemos el püjü como una entidad que otorga sentido a la vida de los che (personas), haciendo que estos puedan tener conciencia, proyección, profundidad y entendimiento. Acostumbramos a traducir ese término püjü como ‘espíritu’, pero queremos mostrar brevemente las implicancias y dificultades de las traducciones. (p.23)

En el caso de los mapuche, tenemos varios términos que aducen a diferentes esencias, que poseen funciones y componentes diferentes y que aparecen en tiempos distintos; el más importante es el püjü

Desde nuestra perspectiva, püjü es una sustancia inmaterial que hace posible la existencia con sentido en nuestras vidas, pero que es tremendamente volátil y capaz de trascender temporalidades y distancias. Por ello, los pewma (sueños) pueden ser a veces instancias, escenas que se vivieron hace muchos años atrás o acontecimientos que sucederán a futuro.

Donde se encuentren organicen una junta, conversen, hagan una red de apoyo AUTOCONVOCADA. Juntxs somos más

👉🏿▶️Página con documentación e información sobre el Longko Facundo Jones Huala. https://linktr.ee/longkoweychafefacundojones

Enlaces con fotografías videos y textos para difusión libre que honre y dignifique la labor periodística

Werken (Vocera) del Longko Facundo Jones Huala: Longko de e Huala Hue y su ñuke Isabel Pitty Huala

Quié fue es y seguirá siendo Fausto (Tato) Jones Wala Yem https://www.facebook.com/share/p/Fe9NBq4jrUZHPHAS/?mibextid=oFDknk

✨(Investigaciones, notas de prensa/otros/contexto)

– Facundo Jones Huala y el movimiento por la liberación del Wallmapu. Tensiones del Estado Nación e identidades en la frontera (Ana Rodríguez/ponencia)

– Piedras contra balas: Una reflexión sobre los conflictos territoriales actuales en el noroeste del Chubut. Susana Debattista. UNP. https://revele.uncoma.edu.ar/…/article/view/3525/pdf

– Presentan un libro sobre la historia de los Jones Huala

-Las alianzas políticas en contextos de violencia. Ana Ramos. https://rid.unrn.edu.ar/…/ST-29.-Las-alianzas-pol%C3…

– Briones, Claudia y Ana Ramos. “‘Todo lo que es sólido (casi) se desvanece en el aire, todo lo sagrado (casi) se vuelve profano’: manifestaciones discursivas de una crisis de hegemonía cultural”, Heterotopías. Revista del Área de Estudios Críticos del Discurso

– Una etnografía itinerante sobre el terrorismo en Argentina: paradas, trayectorias y disputas Eva Muzzopappa. Ana Margarita Ramos

-MEMÓRIAS, VIOLÊNCIAS E INVESTIGAÇÃO COLABORATIVA COM POVOS INDÍGENAS Contribuições teórico-metodológicas e ético-políticas ao fazer etnográfico https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/…/CONICET

-Los porqués del “de acá nos van a sacar muertos”.Procesos de recuperación de tierras en la Patagonia Norte. Claudia Briones, Ana Ramos.

-La lucha del Pueblo Mapuche en la voz del lonko Jones Huala

Escrito por Red Nacional de Medios Alternativos el 13 de marzo de 2018

-Lof en Resistencia Cushamen vs. Benetton and state repression, Chubut, Argentina

-Pericia Antropológica Pu Lof en Resistencia del Departamento de Cushamen http://rid.unrn.edu.ar:8080/…/Lof%20en%20Resistencia

-Pessacq, Tomás Julio Clemente Disputas y controversias en torno al Caso Santiago Maldonado, los 78 días de su desaparición: desde el 1 de agosto al 17 de octubre de 2017. Una mirada desde la Sociología de los Problemas Públicos. Esquel 2018 Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciado en Sociología. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/…/te…/te.1683.pdf

-Colección Abya Yala Movimientos indígenas y autonomías en América Latina: escenarios de disputa y horizontes de posibilidad https://biblioteca.clacso.edu.ar/…/Mov_indigenas_y

-Qué recuerden por qué luchaba Santiago https://www.facebook.com/reel/830698391553082

-Caso Rafael Nahuel: lanzas y piedras, el fin de la teoría de enfrentamiento armado, según Jones Huala https://www.rionegro.com.ar/…/caso-rafael-nahuel…/

-Entrevista de Tenenbaum – a Facundo Huala.

– Documental “Mapuche, la tierra se levanta” https://www.facebook.com/watch/?ref=search&v=252136109298982&external_log_id=fe536037-c3f8-4de1-8689-b2c2a59a62ca&q=Mapuche%20la%20tierra%20se%20levanta

-Documental “Territorio sagrado por la defensa del Ngen Kintuante” https://www.youtube.com/watch?v=ot94SMiVY80

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *