La gallina Kollonca, también conocida como gallina Mapuche , es una raza originaria del sur de Chile y Argentina, reconocida por su distintiva característica de poner huevos de color azul o verde, gracias a un pigmento llamado biliverdina.
Es una ave rústica, resistente y adaptada a diversas condiciones climáticas, lo que la hace ideal para sistemas de cría en libertad o semi-intensivos. Además, esta raza tiene un valor cultural significativo, ya que está estrechamente relacionada con las tradiciones de los pueblos indígenas mapuches.
Su carne es apreciada por su sabor, y su capacidad de forrajeo la convierte en una opción económica y sostenible para pequeños agricultores.
Sus características han planteado interrogantes en relación a la presencia de estas gallinas en la América precolombina e incluso se ha llegado a postular, junto al gallo Bankiva, como ancestro de todas las razas.
Varios estudiosos del tema proponen que la gallina araucana proviene de la unión de dos razas que el pueblo mapuche conocía desde tiempos inmemoriales y que mantenía en estado de semi cautiverio:
La «kollonka» o «collonca», cuya característica era el no tener cola (falta del pigóstilo) y poner huevos de color azul o azul verdoso.
La «ketra», «quetra», «quetri» o «quetro», que además de carecer de cola y poner huevos de color azul o azul verdoso, poseía «aretes».
Uno de los primeros datos históricos data del año 1880, cuando se descubrieron los rasgos especiales de estos animales criados por los mapuches, de allí que adopta su nombre. Se cree también que Fernando de Magallanes, en su viaje alrededor del mundo en 1519, atracó sus naves en la Bahía de Santa Lucía y cargó estas aves en sus bodegas.
El profesor Salvador Castelló, director de la Real Escuela de Avicultura de España, quien viajó a Chile en 1914, se encontró en la FISA con la exhibición de estas exóticas gallinas y creyó que estaba descubriendo una especie distinta, a la que bautizó como Gallus inauris. Las características de la raza eran: ojos rojos, contextura física mediana, y unas pequeñas protuberancias carnosas, cerca del oído a los que denominó «pendientes» o «penachos». También observó que ponían huevos de color celeste/verdoso/rosado, razón por la cual también son conocidas hoy como «gallinas de los huevos de Pascua». A esta característica se suma que tanto el macho como la hembra no tenían cola, lo que se denomina «rumpless» en inglés.
Luego de unos años, se pudo saber que la Gallus inauris era el resultado de una hibridación y que existió solamente en la granja perteneciente al doctor Rubén Bustos, en Valparaíso (Chile). De acuerdo con las indagaciones de Bustos, no habría existido una raza de gallina araucana pura sino varios tipos, entre los cuales predominaban dos: Las ya mencionadas «collonca», gallina sin cola, que pone huevos celestes y verdosos, y la «quetro», con aretes y cola, y que no necesariamente ponía huevos azules. Los ejemplares que Castelló vio en la FISA, y que hasta el día de hoy constituyen el modelo del estándar de la gallina araucana en los países del Norte, habrían sido producto de un cruzamiento realizado por el veterinario.
También se sabe que entre 1920 y 1930, estos animales fueron llevados a los Estados Unidos y a Europa por su particularidad de poner huevos de color, donde hasta el día de hoy son criadas y donde existen asociaciones que reúnen a los criadores de estas aves.
Las primeras importaciones de gallinas araucanas que se hicieron en Estados Unidos provenían de Chile y esos animales cumplían con los rasgos de no tener cola, penachos en los oídos y ponían huevos de color azul-verdoso.
Una pintura publicada en un artículo geográfico en 1927 de un artista desconocido y que fue llevada a Estados Unidos sirvió para perpetuar este mito de la gallina araucana con «penachos» en ambos lados de la cara.
En estrecha relación con esta raza, se encuentran tanto la gallina de isla de Pascua como la raza híbrida gallina ameraucana.
La controversia en torno al origen
El origen de estas aves ha planteado numerosas interrogantes. Como los mapuches no tenían escritura, no hay registros precolombinos sobre esta gallina. Sólo se conservan crónicas, de alrededor del año 1500, que dan cuenta de la crianza de gallinas por parte de los mapuches de la zona centro-sur de Chile, de una raza distinta a la europea. El marino inglés Gavin Menzies, autor del texto 1421.
El año en que China descubrió el mundo, publicado en 2003 por la editorial Random House Mondadori, proporciona interesantes evidencias del origen chino de estas aves.
Erróneamente se especuló que podría ser un híbrido de la especie Gallus gallus y Tinamus solitarius, que también pone huevos de color azul.
Antiguamente, la principal controversia era si estas gallinas existían antes de que los españoles llegaran al continente.
Antes de 2007, había científicos que indicaban que no se tenía ningún indicio en este sentido y que los primeros ejemplares, originarios de Persia o Ceilán, pudieron haber sido introducidos por los piratas europeos al inicio de la Conquista. Sin embargo, otros plantearon que podrían haber sido traídas por migraciones polinésicas antes de la llegada de los europeos.
Esta última hipótesis tomó fuerza cuando, a principios de junio de 2007, antropólogos chilenos y neozelandeses, anunciaron haber encontrado unos cincuenta huesos de pollo en el sitio arqueológico de El Arenal, al sur del Chile.
El análisis genético de uno de esos huesos demostró que pertenecían a especies polinesias, y que llegaron a la zona al menos un siglo antes que los españoles. Esto abrió nuevas teorías respecto al origen de la gallina araucana. Aunque también existe bibliografía afirmando, tras realizar análisis de ADN mitocondrial, que aún no puede ser probado tal origen polinésico en gallinas sudamericanas (aunque sí en las de la Isla de Pascua).