Esta poderosa imagen no es una simple fotografía; es un acto de soberanía cultural. Nos transporta a Chadmo, el 12 de octubre de 1988, a un momento sagrado: la celebración del Lepún, una de las ceremonias más importantes del pueblo Williche de Chiloé.
La rogativa fue dirigida por el Cacique honorario de la comunidad, don Pedro Guenteo Raín, cuya presencia y liderazgo encarnan la continuidad de una tradición ancestral.
Pero, ¿qué es el Lepún?
No es solo un ritual, es un complejo sistema social y espiritual.
* Su propósito: Es una ofrenda y rogativa al “abuelito Huentreao”, una figura central en la cosmovisión del sur. Es una tradición que, según los registros, fue traída desde la zona de Osorno alrededor de 1935 y adaptada por las comunidades de Chiloé, en en esta relación histórica de las Comunidades Mapuche Williche de la Futa Willi Mapu.
* El espacio sagrado: La palabra Lepún misma significa ‘sitio limpio y aseado’. Dentro de este ruedo ceremonial, se erigen ramas que representan al abuelito Huentreao, al inca Atahualpa y a Blanca-flor, conectando el mundo terrenal con el espiritual.
* La ceremonia: Es un evento lleno de acción y simbolismo, que incluye carreras a caballo para espantar las malas energías, danzas circulares tomados de la mano, ofrendas de sangre y alimentos, y el compartir del *mudai* (bebida de trigo).
Un Acto de Resistencia Cultural
Es fundamental notar la fecha: **12 de octubre**. Mientras en el calendario oficial se conmemoraba el “Día de la Raza” o el “Descubrimiento de América”, la comunidad de Chadmo, al igual que muchas otras, se reunía no para recordar una invasión, sino para reafirmar su propia existencia, su espiritualidad y su conexión con el territorio.
Esta fotografía es un testimonio de resistencia y memoria viva. Nos muestra que la cultura Williche no es una reliquia del pasado, sino una fuerza presente y actuante, mantenida por la voluntad y la fe de su gente.
—
Fuentes:
* Fotografía: Tomada por Manss (1988). Publicada en el libro “Territorios Huilliches de Chiloé” de Raúl Molina y Martín Correa (1996).
* Información sobre el Lepún: Extraída del trabajo de Renato Cárdenas Alvarez en su “Libro de la Mitología” (1997) y del Diccionario de Mitos y Leyendas – Equipo NAyA.
¿Han participado o escuchado de alguna ceremonia de Lepún en Chiloé? ¿Qué significa para ustedes ver esta imagen de afirmación cultural?