EL MOSTRADOR || En la pasada Cuenta Pública del 1 de mayo, el Presidente Gabriel Boric hizo alusión a la celebración del Tratado de Tapihue suscrito en 1825 entre el estado chileno y nación mapuche. En la instancia, afirmó que tiene “la convicción de que el ejemplo de los antiguos parlamentos puede guiar nuestro nuevo esfuerzo por lograr un entendimiento profundo entre la República y los pueblos que la habitan, y no cejaré en esfuerzos para avanzar por este camino”.
Los dichos del Mandatario fueron recogidos por el representante del Consejo de todas las Tierras, Aucan Huilcaman, quien señaló estar esperanzado con esta alusión durante la Cuenta Pública del Tratado de Tapihue, porque significa que se abre una opción para el pueblo mapuche. “Como digo siempre pienso que los jefes de Estado deben actuar de buena fe y esa es mi manera de pensar y actuar. Y como él hizo un anuncio de tanta relevancia, el anuncio más relevante de todos los presidentes, y por eso yo tomé la palabra. Ahora, entonces vienen los desafíos, cómo se materializan esos asuntos tan relevantes o simplemente es un buen anuncio”, dijo.
“En primer lugar, los tratados mapuche hoy están reconocida en dos normas del derecho internacional, en la Declaración de Naciones Unidas sobre Derecho de los Pueblos Indígenas y en la Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Y evidentemente que ningún gobierno debe apartarse del Derecho Internacional. Y en segundo lugar, Chile adhirió a las dos normas. Lo puedo afirmar yo, porque yo estuve 19 años en mi vida allí, dialogando en el sistema internacional e Intergubernamental de Naciones Unidas y logramos ese acuerdo. En definitiva, los tratados mapuche hoy día representan el consenso internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas, en particular de los mapuche, porque lo único que tenemos tratados, de México al sur, somos los mapuche y hay que aclarar eso”, señaló a El Mostrador.
“¿Por qué ofrece una gran oportunidad? Porque podríamos tomar una ruta similar a lo que son los maoríes, en Nueva Zelanda, que se han resuelto gran parte de la controversias a partir del tratado que hoy existe. En segundo lugar, nosotros en la carta que le vamos a enviar al Presidente Boric esta semana, le vamos a proponer la instauración de una comisión paritaria. Que esa comisión paritaria, mapuche y Estado, nos permitiría explorar grandes posibilidades para abordar el tema de tierra, territorio y soberanía mapuche y autodeterminación, porque eso eran los derechos que contenía esos tratados”, añadió.
Según Huilcaman, esta mención del Presidente Boric los hace pensar a los mapuche que durante este Gobierno se va a poner término al conflicto histórico: “Hay que actuar siempre de buena fe. Espero que no sea como lo han hecho la mayoría de los otros gobiernos: folclorizar las cuestiones históricas. Espero que este Presidente no haga lo mismo. Pensando entonces que no va a ser lo mismo, tiene esa buena oportunidad que le vamos a ofrecer nosotros constituir una comisión paritaria. De lo contrario, entonces eventualmente nos empuja para ir a los tribunales internacionales y llevaremos, sea este gobierno como el otro que venga a una denuncia formal en los tribunales internacionales. O sea, creo que tenemos una oportunidad a todo nivel, ya sea aquí en el país como a nivel internacional”, indicó.
“Solamente no lo hemos hecho hasta el momento porque queremos que sea una acción suficientemente legitimada a conciencia colectiva de parte de los mapuche. Pero yo cuando hice el trabajo de diplomacia internacional, apuntamos ese objetivo mirando el exterior y posiblemente es la oportunidad”, explicó.
Sobre la carta, que esperan entregar al Presidente Boric durante esta semana, luego de firmarla ante notario en Temuco -la primera en la historia, según Huilcaman- la idea es “que el Gobierno, el Presidente Boric, sí es consistente con sus palabras, y sí lo dijo de buena fe y además evitando la folclorización del tema mapuche, como lo han hecho todos los gobiernos de la Concertación y de la derecha, tendría que tomar esta iniciativa y es por eso que en la presente semana le vamos a hacer llegar una carta para constituir una comisión paritaria. Porque esto lo habíamos señalado en el primer gobierno del presidente Sebastián Piñera el 2013, pero no hizo, no tomó el asunto. Omite la responsabilidad del Estado en cumplir los tratados. Lo que dice la Declaración de Naciones Unidas que los tratados celebrados con los sistemas coloniales y sus sucesores están plenamente vigentes. Entonces tiene una responsabilidad permanente el Estado en el asunto de los tratados y específicamente el Tratado de Tapihue, que es el tratado último que celebró el Estado de Chile con el pueblo mapuche. Y después viene la pacificación de la Araucanía, que es otra situación”.
La carta se hará llegar a todos
Huilcaman señaló que esperan enviar la carta a todo el pueblo mapuche, y quienes quieran adherirse serán bienvenidos. Entre ellos, los grupos que han reivindicado la lucha del pueblo con armas y violencia.
“La carta se compartió entre los mapuche y en la idea también de que todos tomen conocimiento. Y si hay adherencia de parte de los movimientos que reivindican el la lucha armada y toman esta ruta de la búsqueda de solución, está bien. Y creo que lo más importante, es cómo va a reaccionar el gobierno. Si el gobierno instaura una comisión paritaria, prácticamente están todos invitados a definir la forma en que se va a establecer esa relación paritaria, que sería un hecho único. Por lo tanto, estoy contribuyendo a la búsqueda del diálogo, del entendimiento para la paz y el restablecimiento de los derechos. Con el restablecimiento de los derechos, vendrá la paz”, dijo.
“Lo importante es que cada dirigente debe hacerse responsable de lo que pasa en el Wallmapu o La Araucanía, y yo me hago responsable de buscar fórmulas aceptables, posibles, de las herramientas que dispone el pueblo mapuche hoy a nivel nacional e internacional. Hoy día el pueblo mapuche dispone de un estatuto jurídico especial donde están los tratados, el derecho de autodeterminación y también los mapuche disponemos de esos derechos, por lo tanto eso debiera hacerse respetar y prevalecer. Pero cada cual tiene que decidir, se adhiere a eso o simplemente se convierte en un órgano de protesta eterna, como le llaman resistencia y protesta. Yo no estoy en la resistencia ni en la protesta. Yo estoy en el proceso de autodeterminación. Y en ese sentido, entonces hay algunas diferencias con algunos grupos que al momento de formarse esta comisión paritaria tendrán que tomar la decisión”, añadió.