• Jue. Oct 16th, 2025

Radio Mapuche Aukinko

Una Ventana a la Cultura Mapuche

ARGENTINA || Integrantes de una comunidad fueron incluidos en un registro de actividad terrorista

Oct 16, 2025

Por Nahuel Croza CANALABIERTO.COM.AR | Distintos miembros de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, que sostiene un largo conflicto por la recuperación territorial en Villa Mascardi, y otras personas de esta nación originaria criminalizadas junto a ellos, han sido incluidos por el Ministerio de Seguridad en el Registro Público de Personas y Entidades Vinculadas a Actos de Terrorismo y su financiamiento (RePET), en el mes de septiembre.

Como consecuencia de esta acción estatal, les cerraron y cancelaron sus cuentas bancarias, billeteras virtuales, las Asignaciones Universales de sus hijos y hasta una pensión por discapacidad del hijo de una de estas mujeres.

Entre los miembros de la lof incluidos en el registro, se encuentran: Joana Colhuan y Matías Santana, hermana y pareja, respectivamente, de la machi Betiana Colhuan; María Isabel Nahuel, tía de Rafita Nahuel -asesinado por la Prefectura Naval Argentina-; Luciana Jaramillo; Gonzalo Coña -herido por la PNA, en el mismo hecho en que asesinaron a Rafael Nahuel. También se encuentra registrado Facundo Jones Huala.

La RAM no existe

En febrero, con la Resolución 210/2025, el Ministerio de Seguridad incluyó a la imaginaria Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) en el RePET. Sostuvimos en varias notas en este medio que dicha organización no es más que un invento de la febril imaginación de Bullrich y sus esbirros, una excusa para criminalizar a comunidades que luchan para que los derechos que la Constitución Nacional y distintas leyes les otorgan se cumplan efectivamente.

Esta estrategia comenzó a desplegarse en 2017, frente al conflicto en Cushamen (Chubut) en el que Santiago Maldonado fue víctima de una desaparición seguida de muerte -causa que sigue abierta en la Justicia-, y el de Villa Mascardi, entre otros. En ese momento, la cartera de Seguridad circuló el “Informe R.A.M. 2017” que advertía del “peligro mapuche” caratulando como terrorista a este supuesto grupo insurgente mapuche que negaba al Estado argentino.

“La RAM es un ente desconocido, no logramos identificar responsables o quienes defienden esa metodología, que por cierto no compartimos”, explicó en Canal Abierto Jorge Nawel, en una entrevista en estudio de 2019, y sentenció: “Estamos convencidos de que es una operación de los servicios. Como pueblo Mapuche nunca utilizamos la violencia contra nadie para reivindicar nuestros derechos”.

La misma excusa utilizó el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, para desviar la atención de los incendios forestales de este último verano y criminalizar a lof mapuches supuestamente vinculadas a la RAM, acusándolas de generar los siniestros que devoraron cientos de hectáreas de bosques andinos. Este febrero, en conferencia de prensa con su ministro de Seguridad Iturrioz, dieron muestra de un poco más de creatividad sumando otra presunta organización: la Facción Autónoma de Liberación Mapuche Puelwillimapu. Sería gracioso si no hubieran allanado ese día, simultáneamente, a una decena de comunidades.

Debido a esta misma excusa, la Justicia federal mantiene detenido en la unidad penal de máxima seguridad de Rawson al Longko Facundo Jones Huala, acusado de hechos cuyos autores jamás fueron identificados y otros que ni siquiera está probado que hayan sucedido. En estas horas, se encuentra haciendo una huelga de hambre reclamando que se acelere el trámite que lo mantiene preso y solicitando el traslado al penal de Esquel, para estar más cerca de su familia.

Huala cumplió una condena en Chile y fue nuevamente detenido este verano por sus palabras en la presentación, en Bariloche, del libro “Entre rejas, antipoesía incendiaria”, que reúne escritos de su autoría hechos en las cárceles de Temuco (Chile) y Esquel. La denuncia la impulsó el Ministerio de Seguridad de la Nación.

Su abogado, Gustavo Franquet, de la Gremial de Abogados, informó que la prisión preventiva que vencía en septiembre fue extendida hasta diciembre, y podrían pasar hasta dos años más de una investigación caratulada por el tribunal como “compleja”. “El juez autorizó todos los plazos posibles. No hay apuro”, ironizó el letrado.

Conferencia de prensa

La Asociación Gremial de Abogados y Abogadas, que lleva adelante la defensa de los miembros de la lof Lafquen Winkul Mapu y de Jones Huala, convocó para este viernes 17 de octubre, a una Conferencia de Prensa para denunciar “una de las más graves persecuciones que se haya vivido contra las comunidades de pueblos originarios y que prácticamente no registra antecedentes en este período democrático. Se inició una persecución supremacista y absolutamente criminal contra las comunidades mapuche bajo la sospecha de ser ‘terroristas’”, señalan en un comunicado. También harán públicas las acciones legales emprendidas en consecuencia. 

Este hostigamiento, sostienen, “es la antesala de una persecución que se dirigirá a cualquier organización, comunidad o colectivo que pueda ser un obstáculo para la política del saqueo”. 

La cita es el viernes 17, a las 10 horas, en la sede de la CTA Autónoma, en el centro porteño: Bartolomé Mitre 744. De la misma participarán algunos de las y los compañeros perseguidos por Bullrich y sus secuaces.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *